El Corón de San Justo

Castro minero romano que cuenta con una ficha del Inventario Arqueológico de León redactada en el año 2000 (Y. Álvarez, Terra-Arqueos). En dicha ficha se indica que se sitúa "sobre un cerro que domina el pueblo y el Valle de San Justo. El recinto tiene forma irregular con predominio del eje N-S y tiene unas dimensiones bastante grandes. El yacimiento está al final de un pequeño espolón, casi en la intersección de dos arroyos. El castro está integrado en las explotaciones mineras que continúan hacia el norte, de hecho, los fosos que lo rodean se han realizado mediante el empleo de energía hidráulica que aprovecha los mismos aportes de agua que la mina situada al norte. El foso situado al oeste, de gran anchura, forma por sí mismo una gran zanja-canal realizada en dos fases, remontando la ladera hacia la parte alta. Los estériles se vertían hacia la parte sur, donde se sitúa actualmente el pueblo". Los autores de la ficha de inventario del año 2000 también indican que materiales procedentes de este yacimiento (restos de tégula, pizarras agujereadas y un molino redondo) se encuentran en el pequeño museo de la escuela. Mañanes (1988: 76) habla de este castro localizado al norte el pueblo y que probablemente sea el mencionado por Gómez Moreno (1925: 5). Mañanes lo describe como un asentamiento de planta ovalada y sin muralla, sólo con algún resto de pared, y con un gran foso alrededor producido por la acción del lavado de tierras. Afirma que "el recinto castreño habitable está situado al final de la ladera y a la misma altura que ésta, por lo cual, para defenderse, ha habido que hacer fosos alrededor". También ofrece una enumeración de los restos materiales allí documentados: tégulas, pizarras con agujero, molino redondo de granito e, incluso, según cuentan, monedas. Gómez Moreno alude imprecisamente a objetos de metal.